Con la arquitectura accesible, el mundo moderno ha encontrado la forma de evolucionar y ofrecer espacios cómodos y accesibles para todo tipo de seres humanos, y no solo para quienes tengan un 100% de su capacidad física y mental .
La sociedad actual es inclusiva.
Ofrece oportunidades laborales, inserción social y calidad de vida a personas que necesitan un trato distinto a las otras.
Esto hace referencia a cualquier persona, hombre o mujer, con disminución de su capacidad física, mental o sensorial, de modo temporal o permanente.
Incluyendo adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o lesiones severas, entre otros.
La arquitectura accesible va en consonancia con los valores y la preocupación de la sociedad actual.
Busca modificar las características de espacios y rutas de acceso para que sean fáciles de utilizar para este grupo de personas,
para que de este modo, puedan disfrutar de las mismas comodidades y dispongan de la misma accesibilidad que el resto de la población.
Los grupos más sensibles y afectados por la falta de diseños y estructuras accesibles son los adultos mayores y personas incapacitadas o con lesiones.
En cifras, se ve reflejado que una persona promedio realiza 2.87 salidas al día, mientras que en una persona con discapacidad la cifra disminuye a 2.76 salidas.
Esto puede parecer prometedor en un principio, de no ser porque la cifra cambia en cuanto a la longitud media de cada salida.
Siendo de 9.2 km en personas sin discapacidad y de 6.65 km en personas con discapacidad.
¿Por qué ocurre? Los resultados son interpretados como la falta de medios por los cuales estas personas
puedan realizar los mismos trayectos que las personas sin discapacidad,
bajo condiciones en las que esto sea posible sin suponer un desgaste o malestar intenso debido a su situación.
La arquitectura accesible entiende que todas las personas, sin importar su estado,
tienen el derecho de transitar por la ciudad de forma segura, garantizando estructuras que eviten barreras y obstáculos de cualquier tipo.
No obstante, los únicos beneficiados del buen uso de los proyectos accesibles no son únicamente las personas con discapacidad,
sino también el resto de los habitantes.
A continuación presentamos una lista de ventajas implicadas en el aprovechamiento de la arquitectura accesible.
Tabla de contenidos
- 1 Ventajas de la Arquitectura Accesible
- 1.1 Reduce las barreras que hay entre el entorno y los usuarios
- 1.2 Reduce la dependencia a ser trasladado en automóvil
- 1.3 Les otorga un mayor grado de independencia
- 1.4 Les brinda mayores facilidades para ser individuos funcionales
- 1.5 Favorece el envejecimiento activo
- 1.6 Más viviendas accesibles y menos centros especializados
- 1.7 Artículos relacionados
Ventajas de la Arquitectura Accesible
-
Reduce las barreras que hay entre el entorno y los usuarios
Esta parece ser el principal y más obvio beneficio.
Garantizar la autonomía de todos los habitantes de una ciudad no es tarea fácil, pero los gobernantes están en la obligación de hacerlo cumplir.
La libertad de una persona no debe estar restringida para quienes poseen capacidades distintas a las de los demás.
Por tanto, es fundamental que los espacios públicos y privados, así como las principales rutas de acceso libre,
sean accesibles tanto para este grupo de personas como para el resto.
Entre las principales formas en las que se puede realizar dicha reducción de barreras, destacan:
- Construcción de pavimentos de suelo sin escalones, cuya superficie sea suave y anti deslizante.
- Puertas anchas en viviendas y locales comerciales/oficinas, donde pueda transitar una silla de ruedas sin dificultad.
- Baños accesibles, diseñados con cubículos más espaciosos y abrazaderas en las paredes que faciliten el uso de los inodoros.
- Iluminación apropiada, lo suficientemente intensa para personas con lesiones visuales, pero sin que propicie crisis en personas con trastornos neurológicos.
- Paneles Instructivos que además estén en braille dentro de los principales sitios de transporte, para personas con lesiones en la vista.
- Combinación de output visual con información audible, así como output audible con información visual.
- Diseño de puestos especializados para personas con discapacidad en principales vías de transporte.
De este modo se asegura que cada persona tenga la misma oportunidad de acceder a las distintas zonas de una ciudad.
-
Reduce la dependencia a ser trasladado en automóvil
Esta ventaja en específico es, por así decirlo, la piedra angular del diseño accesible.
Permite que estas personas que no pueden conducir lleguen a sus respectivos destinos de igual manera que las personas sin discapacidad.
Al intervenir servicios de transporte públicos y hacerlos accesibles a todo usuario,
se ve reducida la dependencia a ser trasladado en automóvil por algún responsable.
Esto es además beneficioso desde una perspectiva social, donde la imposibilidad de conducir causa
en este grupo de personas que se aíslen en sus casas y limiten cada vez más su contacto con otras personas.
Con este tipo de transportes accesibles, podrán recuperar el acceso cotidiano al trabajo,
educación, tiendas de primera y segunda necesidad, atención médica especializada, etc.
Con el aumento en el uso del transporte público, se obtiene por consecuencia un tránsito más libre en las principales rutas, lo cual favorece a toda la población.
Consideramos muy importante este punto dentro de la arquitectura accesible.
-
Les otorga un mayor grado de independencia
Estar al cuidado continuo de otra persona no es tarea fácil. Tampoco lo es tener que velar por las necesidades constantes de alguien.
Por tanto, una solución ganadora es promover diseños accesibles para todos los usuarios, de modo que estos puedan valerse por sí mismo.
Esto a su vez implica recompensas secundarias.
Al sentirse incluido en su entorno social, una persona con una discapacidad comienza a desarrollar un mayor grado de aceptación de su situación.
De este aspecto deviene un aumento en la autoestima del sujeto y, por consecuencia, se asegura tener una mejor calidad de vida.
-
Les brinda mayores facilidades para ser individuos funcionales
Tanto en el campo académico como laboral, las personas con una discapacidad tienen derecho a ser funcionales.
Esto se refiere a que contribuyan, del modo que puedan y prefieran, al desarrollo de su ciudad y sociedad.
Por parte del ámbito laboral, muchas empresas de gran tamaño, han tomado la iniciativa de instaurar una política de contratación para personas con discapacidad.
Esto implica que puedan optar a empleos dignos, contando con las mismas oportunidades que cualquier otro.
En cuanto al campo académico, las instituciones tanto públicas como privadas de enseñanza básica y superior, deben contar con un diseño que permita a cualquier persona, con o sin discapacidad, a acceder a los estudios.
Todo esto se realiza además en función de que no sean discriminados, y que cuenten con los mismos derechos que cualquier otra persona.
-
Favorece el envejecimiento activo
En comparación con siglos pasados, la expectativa de vida de una persona ha aumentado considerablemente,
y se espera que esto aumente gracias a los avances en tecnología y salud.
Esto implica que un significativo porcentaje de la población es considerada como adulto mayor, y a pesar de esto,
no se han tomado suficientes medidas para favorecerles la accesibilidad de los principales medios y espacios públicos.
Por consecuencia, un gran número de adultos mayores (normalmente mayores de 75 años)
requieren de asistencia por parte de terceros para realizar simples tareas cotidianas (como trasladarse de un sitio a otro o subir escaleras).
De lo contrario, simplemente se ven recluidas en sus casas u hogares especializados, entregándose al ocio.
En la arquitectura accesible diseñar espacios pensados para cubrir las necesidades de las personas mayores,
puede devolvérles la sensación de independencia y un sentido de utilidad para que puedan plantearse nuevas metas y desafíos.
La sociedad actual busca otorgarles una posición en la que puedan continuar con un estilo de vida digno, aceptando las limitaciones estrictas que la edad plantea.
-
Más viviendas accesibles y menos centros especializados
Si bien es cierto que un número de personas requieren de una justificada asistencia médica constante,
digna de convertirlos en pacientes institucionalizados, la gran mayoría de las veces no lo es .
Muchas personas con discapacidad se encuentran recluidas en costosos centros, solo por el temor a que no puedan valerse por si mismos.
Y si este temor está fundamentado, es a causa del bajo desarrollo para la accesibilidad de estas personas.
Pero este problema va más allá de espacios públicos y medios de transportes;
y es que la arquitectura de la mayoría de las viviendas no está diseñada para este grupo de personas.
En un estudio realizado en España, 1.107 hogares de la localidad de Madrid y Barcelona,
el 70% de los encuestados admite que merece la pena un aumento del 12.5% de precio de la vivienda siempre y cuando
asegure la accesibilidad principalmente de personas mayores.
Cabe destacar que este estudio se llevó a cabo bajo una población general,
tanto en personas que cuenten con el 100% de sus capacidades como quienes no.
Esto hace resaltar el hecho de que la accesibilidad en las viviendas,
que además de no representar un gasto extra por encima de lo rentable, cuenta con una aprobación del público general (al menos en España).
Los resultados fortalecen la filosofía en la que se prefiere la autonomía por encima del cuidado externo,
así como invertir en convertir las viviendas mediante la arquitectura accesible en viviendas accesibles ,
más que en mudarse a un centro de cuidados especiales.
La arquitectura accesible no es un concepto novedoso, sin embargo, es en la actualidad cuando toma más vigencia.
No existe un solo motivo directo por el cual se justifique el desarrollo de la accesibilidad en sus distintas presentaciones.
Es en cambio una combinación de razones (éticas, legales, sociales y económicas)
que hacen de la accesibilidad una verdadera necesidad. Sus ventajas favorecen tanto a las personas con discapacidad como a la persona sin discapacidad.
No es de extrañar que en un futuro, se anexen a nuevos conceptos arquitectónicos.
En Maison Plus Construcciones sostenibles, contamos con un equipo de arquitectos especializados en arquitectura accesible,
ofreciendo un diseño personalizado y unos niveles de acabados en nuestras viviendas sostenibles que garantizan un alto nivel de movilidad y calidad de vida de personas con minusvalia, estudiamos todos los casos, consultenos, estaremos encantados de atender cualquier petición sea cual sea el nivel de dificultad.
¡Hola!
La tecnología avanza, el desarrollo de la accesibilidad avanza y esto era muy necesario para todos los que no pueden llegar a tener el 100% de la independencia.
Gracias a estos nuevos métodos, como vosotros decís, podrán ofrecer oportunidades laborales, inserción social y calidad de vida a personas que necesitan un trato distinto a las otras.
Muchas gracias por compartir el post con todos nosotros.
Feliz año, saludos
Es un verdadero placer!!
Feliz año y muchos éxitos
Rafael Furné
Ceo
Maison plus construcciones sostenibles