Para hablar de alimentación, las viviendas Wellness Lifestyle Homes y el Estándar de Construcción WELL debemos tener en cuenta que, el cuerpo humano es la máquina más perfecta que conocemos.
Su funcionamiento aún hoy asombra a los científicos por su capacidad de regeneración,
sanación y también por la complejidad de los procesos fisiológicos que se llevan a cabo en nuestro interior.
Por eso, su cuidado debe ser una prioridad para nosotros.
Lo es, sin duda, para el Estándar de Construcción WELL cuyas actuaciones dentro del entorno construido buscan mejorar nuestra salud y aumentar la esperanza de vida de aquellas personas que trabajan y viven dentro de sus edificios a través de una conciencia completa del proceso de la alimentación.
Como ya avanzábamos en otro de nuestros post,
la promoción de un estilo de vida saludable pasa sobre todo por fomentar la práctica de ejercicio físico
pero también por animar a los habitantes de nuestros edificios a llevar una alimentación adecuada.
Eso les permitirá no sólo vivir más y mejor sino obtener el mayor rendimiento a su cuerpo mejorando su capacidad física y cognitiva.
Pero, ¿cómo nos puede ayudar el entorno construido a llevar una alimentación sana?
Es una cuestión que a priori puede resultar un tanto abstracta sin embargo
existen determinadas actuaciones materiales y concretas que pueden resultar determinantes.
Tabla de contenidos
- 1 Comer sano, nos ayuda a estar sanos
- 2 ¿Qué medidas de seguridad alimentaria toma el Estándar de Construcción WELL?
- 2.1 Diseño de los espacios para la elaboración y consumo de alimentos:
- 2.2 Instalación de electrodomésticos de alta eficiencia y bajo nivel de ruidos:
- 2.3 Encimeras de cocina con base antibacteriana:
- 2.4 Superficies de cortado:
- 2.5 Utensilios de cocina:
- 2.6 Griferías con alineación interna de cobre:
- 2.7 Construcción de huertos urbanos e invernaderos:
- 2.8 Artículos relacionados
Comer sano, nos ayuda a estar sanos
Un cuerpo sano es aquel cuyas necesidades nutricionales se encuentran cubiertas.
Es aquel que recibe las vitaminas y minerales necesarios para llevar a cabo su actividad de manera óptima diariamente.
Para alimentarse bien, no solo hay que tener el conocimiento propicio para hacerlo si no que,
además, debemos tener a nuestro alcance los alimentos adecuados que nos aporten los nutrientes que necesitamos:
Fomento del consumo de frutas y verduras:
Éste es uno de los primeros aspectos que trabaja el Estándar de Construcción WELL
y las viviendas Wellness Lifestyle Homes ya que la ingesta de este tipo de alimentos
previene la obesidad y reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón,
la diabetes o, incluso, el cáncer. Se trata de conseguir, por tanto,
que en las inmediaciones de sus edificios o dentro del mismo se puedan adquirir productos frescos,
de cercanía y, a ser posible, ecológicos. De manera que los residentes puedan tener un fácil acceso a este tipo de productos.
Por otro lado, también se realizará esta labor dedicando espacios concretos dentro del edificio para la instalación de huertos urbanos.
Éstos incluirán la instalación previa, tanto de iluminación artificial como el sistema de riego necesario para ello.
De este modo, no solo fomentamos el consumo de productos saludables,
sino que también se implica a los residentes en el cultivo de este tipo de productos.
Comprender mejor el ciclo vital de los alimentos hace que los residentes estén más comprometidos con su alimentación.
Por ejemplo, en aquellos edificios dedicados a oficinas, aquellos proveedores de alimentos
implicados deberán ofrecer a los comensales el producto en fresco y exponerlo en un lugar visible y accesible para facilitar su consumo.
Si se trata de comercios cercanos o situados en el interior del edificio, ocurrirá algo parecido, que la mercancía se situará a mano del público.
Restricción de los productos procesados:
Se trabaja con el mismo objetivo que el punto anterior pero al revés.
Se trata de prevenir el consumo de aquellos productos ultraprocesados ya que muchos
de ellos contienen componentes que se han demostrado perjudiciales para la salud.
El azúcar, las grasas trans o ciertos conservantes y colorantes artificiales pueden provocar problemas de salud a largo plazo,
además de estar nutricionalmente “vacíos”. Es por ello que,
las empresas concesionarias de los locales de alimentación incluidos dentro del edificio
tendrán que evitar la exposición y venta de productos que contengan más de 30 gramos
de azúcar por ración en el caso de las bebidas o de 15 gramos de azúcar en el caso de los alimentos.
O, por ejemplo, si el alimento contiene harina de algún cereal como ingrediente principal ésta deberá ser integral.
En este sentido, también se evitará la venta de productos que contengan algún tipo de grasa hidrogenada.
Alergias alimentarias:
Hoy en día hay muchas personas que son alérgicas a algún tipo de alimento.
Esta circunstancia hace que la salud de estas personas sea más vulnerable que la del resto de la población.
En el empeño del Estándar de Construcción WELL y las viviendas Wellness Lifestyle Homes
de preservar y potenciar la buena salud de los ocupantes de sus edificios,
todo aquel alimento que se suministre o comercialice dentro de ellos deberá estar muy bien
etiquetado resaltando aquellos componentes considerados alérgenos. Estos son, sobre todo,
los lácteos, los frutos secos, el gluten y los mariscos, aunque también debe quedar muy bien plasmado los componentes artificiales que puedan contener.
¿Qué medidas de seguridad alimentaria toma el Estándar de Construcción WELL?
Además de las medidas de promoción de una alimentación sana, el Estándar de Construcción WELL y las viviendas Wellness Lifestyle Homes aplican otras de manera concreta al espacio construido que preservan la salud de sus ocupantes.
Diseño de los espacios para la elaboración y consumo de alimentos:
Cocina y comedor se convierten en los protagonistas indiscutibles de estas medidas.
El Estándar de Construcción WELL crea espacios luminosos y agradables para fomentar el que la vida del residente se desarrolle dentro de ellas.
Instalación de electrodomésticos de alta eficiencia y bajo nivel de ruidos:
Fomentan el silencio y la eficiencia energética, además de que preservan mejor los alimentos.
En este sentido, la conservación de alimentos se estudia con especial atención ya que
es fundamental para que los nutrientes de los alimentos lleguen intactos al consumidor.
Encimeras de cocina con base antibacteriana:
La contaminación cruzada es peligrosa para la salud, sobre todo para el sistema digestivo.
Es vital que se instalen en las cocinas encimeras cuyo material impida la proliferación
de bacterias para evitar la intoxicación de los residentes y lograr una buena alimentación.
Superficies de cortado:
Debido al contacto con los cuchillos y alimentos crudos este es uno de los elementos con los que debemos tener más precaución.
Los materiales con los que están hechas estas herramientas son mármol,
plástico, pirocerámica, o madera sólida. Cualquiera de ellas deberá ser sustituida en cuanto
se encuentren desgastadas o tengan ranuras causadas por los cortes de los cuchillos,
éstas pueden convertirse en focos de bacterias.
Utensilios de cocina:
Los materiales utilizados en la preparación de los alimentos también deben estar cuidadosamente
elegidos porque pueden dejar residuos nocivos para la salud. En este sentido, las sartenes,
las ollas u otros utensilios de cocina que se use para manipular los alimentos
se recomienda que estén hechos de uno o varios de los siguientes materiales que son inertes:
aluminio anodizado, hierro fundido, cerámica libre de plomo, acero inoxidable, vidrio o madera sólida.
Griferías con alineación interna de cobre:
Se trata de un material que de forma natural proporciona un efecto de protección antibacterias.
En este sentido los filtros de carbono colocados en las tuberías también ayudarán a limpiar las impurezas del agua consumida.
Construcción de huertos urbanos e invernaderos:
Ya lo adelantamos al principio del post. Si los residentes se involucran en la producción de los alimentos,
será más fácil que los consuman. Por eso, el Estándar de Construcción WELL
y las viviendas Wellness Lifestyle Homes, tratan de habilitar espacios dentro de los edificios
destinados al cultivo de frutas y verduras. Como explicamos más arriba,
se tendrán en cuenta en el diseño los sistemas de riego y la iluminación necesaria para poder instalarlos.
Por otro lado, es de vital importancia el uso de productos por parte del Estándar de Construcción WELL
que gocen de Certificación Cradle to Cradle.
Esta distinción trata de clasificar a aquellos productos sostenibles a través de un sistema
que reconoce e incentiva la innovación. Este sistema de clasificación tiene en cuenta distintos
criterios como la reciclabilidad, la compostabilidad o las características de su fabricación.
En definitiva, trata de evaluar el impacto sobre la salud humana y sobre el medio ambiente que tienen estos productos.
Además de esto, su aplicación permite optimizar la vida útil del mismo.
Por último y, no por ello menos importante, el Estándar de Construcción WELL
y las viviendas Wellness Lifestyle Homes abogan por crear espacios en donde la alimentación
se produzca de manera consciente. Es muy importante que el momento del día
en el que se produzca la ingesta de comida sea percibido con optimismo y serenidad pero,
y sobre todo, como un acto consciente en el que prestamos toda la atención.
Los ritmos de vida actuales, apresurados y desordenados, hacen que el momento de la comida pase a un segundo plano.
No se trata de comer y disfrutar sino de la mera gestión de alimentarse.
Así, la persona no está siendo consciente de lo que ingiere,
tanto en el volumen de la ración como en la calidad de lo que consume por lo que
nos arriesgamos a sufrir desajustes nutricionales que pongan en jaque nuestra salud.
El Estándar de Construcción WELL procura crear el ambiente propicio para que no solo
lo que comamos nos nutra el cuerpo sino que, además, nos proporcione el bienestar psicológico y cognitivo
que necesitamos para conseguir ser la mejor versión de nosotros mismos.
Agradecemos la aportación de información y verificación de datos en este post a:
CLIO BERUETE
Periodista especializada en temas medioambientales y sostenibilidad constructiva