Tratamiento de la luz según el WELL Building Standard

La luz desempeña un papel clave en la salud del ser humano.

Es uno de los elementos que más efecto tiene sobre nuestro organismo porque actúa como regulador de las funciones fisiológicas del organismo.

Eso significa que es la que le dice a nuestro cerebro qué hora es y qué debería estar haciendo nuestro cuerpo en ese momento.

Pero veamos, en sí misma, la luz es una forma visible de radiación electromagnética en conjunción con otros dos tipos de radiación, la ultravioleta y la infrarroja.

En este sentido, estos rayos se reflejan en los distintos objetos y superficies que hay y rebotan en ellos entrando directamente en nuestros ojos.

A su vez, éstos, a través de los conos, los bastones y la retina dan forma a esos objetos para que luego nuestro cerebro sea el que descifre esa información y le dé sentido y significado.

Además del proceso fisiológico que nos hace ver las cosas, la luz nos indica qué momento del día es y de este modo se regula nuestro organismo.

Esto se conoce como ciclo circadiano.

Porque según la intensidad de luz que recibimos nuestro cuerpo sabe si es de día o de noche,

si estamos empezando el día y debemos activar nuestras funciones vitales o por el contrario

está atardeciendo y debemos ir bajando la intensidad de nuestra actividad para irnos a dormir.

Lamentablemente, hoy en día el ritmo frenético de nuestras vidas y la contaminación lumínica presente en las grandes urbes,

hace que el buen funcionamiento de nuestro ciclo circadiano penda de un hilo.

Por eso, trabajar bien la luz dentro de los edificios y viviendas puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

la luz circadiana

Te interesa leer:

Rehabilitaciones energéticas

Viviendas Wellness

 

¿Cómo trabaja la luz el WELL Building Standard?

El WELL Building Standard trabaja la luz cuidadosamente para que cada estancia dentro de los edificios,

donde pasamos el noventa por ciento de nuestro tiempo,

tenga la luz necesaria para desarrollar de manera óptima la actividad para la cual se diseñó.

Pero también, que ésta respete al máximo el ciclo circadiano de sus moradores.

Diseño de iluminación visual:

los niveles de luz necesarios para cada estancia de la vivienda o edificio es muy distinta.

No en todas ellas se llevan a cabo las mismas actividades por lo que el nivel de luz debe ajustarse según el caso.

Por ejemplo, para zonas de trabajo, oficinas o despachos, se necesitará una luz más intensa que permita,

por ejemplo, la lectura y la apreciación de los detalles.

Sin embargo, aquellas zonas destinadas al descanso tendrán unos niveles de luz más tenues.

Además de la intensidad lumínica otro de los elementos más importantes en este sentido es el brillo

ya que éste contribuye a la percepción de amplitud de un espacio.

De esta forma, para la mayoría de tareas cotidianas se requiere un nivel de luz ambiente de 300 lux.

diseño luz circadiano

Diseño de iluminación circadiana:

Como comentábamos al principio las funciones fisiológicas de nuestro organismo vienen programadas por el ciclo circadiano que,

a su vez, viene determinado por la cantidad de luz que percibimos en cada momento del día.

Así las luces de alta intensidad mantendrán nuestro cuerpo alerta mientras que la ausencia de luz le indican que debe reducir la actividad.

Los efectos biológicos de la luz sobre los seres humanos pueden medirse en lux equivalente melanópico.

En este sentido, el WELL Building Standard trabaja la intensidad melanópica de la luz en los centros

de trabajo cumpliendo por ejemplo con que al menos 250 lx deben estar presentes en el 75% del área de trabajo.

Para entender el proceso lumínico hay que distinguir tres conceptos: iluminancia, lumen (lm) y lux (lx).

luz en el trabajo

El primer término se refiere al flujo de luz que incide sobre un área concreta.

El segundo, hace referencia a la unidad de medida, es decir, cuántos lúmenes de luz se están emitiendo sobre esa superficie.

Cuantos más lúmenes, más intensidad de luz tendremos.

El tercer término se refiere a otra unidad de medida, los lux, que miden la cantidad de luz que llega a esa superficie y equivale a un lumen por metro cuadrado.

De esta manera, se logra medir cuánta luz hay en un espacio y no solo lo que emite el punto de luz en concreto.

En este sentido, es muy importante medir el espacio a iluminar,

la altura a la cual se coloca la fuente de luz y la distancia que hay hasta la superficie objeto de esa iluminación.

Esta definición nos habla del lux tradicional. Sin embargo,

¿a qué nos referimos entonces cuando hablamos de lux equivalente melanópico?

Se trata de una medición alternativa que propone medir los efectos biológicos de la luz sobre los seres humanos.

gente que brilla

Control del resplandor por luz eléctrica:

las luces del interior de una estancia pueden emitir demasiado brillo ocasionando incomodidad visual y,

por tanto, restando visibilidad a su moradores.

Este brillo no solo lo produce la fuente de luz sino que también puede ser el efecto de la luz reflejada sobre una determinada superficie.

En este sentido, si el brillo proviene de una lámpara directamente, e

sta deberá cubrirse con pantallas que mitiguen y difuminen la intensidad y brillo de esa luz.

Por otro lado, si el brillo proviene de las superficies se consigue suavizar modificando el ángulo en el cual están colocadas con respecto al punto de luz.

 

Control del resplandor por luz solar:

la luz solar directa es una de las fuentes de salud más reconocidas,

recordemos que nos ayuda a sintetizar la vitamina D y, por tanto, a absorber minerales como el calcio.

Sin embargo si ésta es demasiado intensa o genera niveles de luz irregular en la estancia puede causar problemas de agudeza visual y molestias al ser humano.

En los edificios y viviendas, las fuentes de luz excesiva suele provenir de lámparas mal apantalladas

o reflejos en superficies reflectantes y también de ventanas sin elementos que obstaculicen su entrada.

En este sentido, el WELL Building Standard recomienda varias soluciones.

Es especialmente útil la instalación de vidrios de opacidad variable en las ventanas.

Se trata de un vidrio electrocromático que puede reducir la transmisividad en un 90%.

Otra medidas es la instalación de microcristales en las ventanas que refleje la luz hacia el techo.

También es muy efectiva la colocación de persianas y cortinas regulables y programables, en este sentido la domótica ayuda a mantener este tipo de acciones de forma automátizada.

persianas y luz

Calidad del color:

se mide a través de índice de reproducción cromática.

Y consiste en que el color de las superficies puede absorber más o menos luz cuando ésta se refleja en ellas.

Y tiene la capacidad además de influir en el confort visual de los ocupantes de la estancia. De esta manera, este índice se basa en nueve colores no saturados.

 

Diseño de las superficies:

Como la mayor parte de la luz dentro de los edificios es luz reflejada,

la calidad de las superficies es muy importante para determinar cuánta luz llega al ojo humano.

Este apartado establece unos parámetros para escoger las superficies según el índice de reflexión de luz que tengan.

Así en lugares de trabajo, que se necesita más luz se colocarán superficies cuyo índice sea mayor.

En lugares de descanso será al contrario.

diseño iluminación

Controles automáticos de sombra y atenuación:

Los controles automáticos de ventanas y persianas son un método muy eficaz para controlar la intensidad de la luz.

Además, al ser programables pueden resultar especialmente cómodos para los ocupantes de una Smart home

al no tener que estar pendientes de hacerlo ellos mismos. Por otro lado, el confort que percibirán será notable.

Sin embargo, sus ventajas van más allá. Su colocación puede suponer un ahorro de energía considerable al ajustar el gasto eléctrico,

pensemos en los meses de calor, una persiana impide además la entrada de calor excesivo,

por ejemplo, ayudando a mantener constante la temperatura de la estancia.

Ocurre lo mismo con los reguladores de intensidad de luz.

Se adaptan a la hora del día y favorecen un sano cumplimiento del ciclo circadiano.

 

Simulación de luz natural:

Precisamente porque el derecho a la luz es un elemento crucial para la buena salud no solo física sino psicológica,

existen determinadas actuaciones que permiten simular la luz natural.

En este sentido el diseño de los espacios y la colocación y tamaño de las ventanas es fundamental.

Eso sin olvidar la necesidad de equilibrio entre el desempeño energético del edificio, el confort térmico y el acceso a la mayor cantidad de luz natural posible.

well building standard

¿Cómo se trabaja la luz en un lugar de trabajo?

Los lugares de trabajo necesitan un tratamiento muy especial de la luz.

Muchas veces estos lugares muestran intensidades lumínicas muy superiores a las que serían recomendables

causando dolores de cabeza o cansancio excesivo a aquellos que trabajan allí.

Incluso podría suponer una reducción de la productividad.

La mayoría de estos problemas vienen ocasionados por el resplandor de ciertas superficies que se encuentran en contacto con la luz solar que entra por las ventanas.

En este sentido, el WELL Building Standard trata de solventarlo trabajando el ángulo de determinadas superficies.

Un caso muy claro en los centros de trabajo son las pantallas de ordenador,

si éstas se encuentran a menos de cuatro metros y medio de la ventana,

pueden orientarse hacia un ángulo de 20 grados perpendicular al plano de la ventana más cercana.

También se combate el resplandor evitando que las luces del techo enfoquen a las pantallas de ordenador directamente.

iluminado

Trabajar la luz en la construcción de un edificio o vivienda sostenible es algo fundamental

para asegurar una buena calidad de vida y salud de los ocupantes.

Como hemos visto respetar los ciclos de vigilia y sueño del ser humano es una cuestión de vital

importancia para que pueda rendir tanto a nivel productivo como emocional además de conseguir un óptimo funcionamiento de su organismo.

Cómo si de una planta se tratara, no solo necesitamos agua, también luz, mucha y buena luz.

Para saber más sobre los beneficios de una buena iluminación y otra serie de actuaciones que mejorarán tu salud, Maison Plus Homes a diseñado las Wellness Lifestyle Homes, descubre como este tipo de viviendas pueden mejorar tu calidad de vida.

 

Agradecemos la aportación de información y verificación de datos en este post a:

CLIO BERUETE
Periodista especializada en temas medioambientales y sostenibilidad constructiva

¡Compártelo en las Redes Sociales!

Deja un comentario

Responsable: Rafael Furné Asunción

Finalidad:  gestionar los comentarios.

Legitimación: tu consentimiento.  

Destinatarios: tus datos serán guardados en Cdmon,  (proveedor de hosting de Maison Plus) dentro de la UE.

Derechos: tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.