La edificación sostenible con el estándar Passivhaus reduce la demanda energética hasta en un 90%
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) constata que el 3% de las viviendas españolas gasta cerca del 20% de sus ingresos totales en el pago de la energía que consume.
Mientras que en distintos análisis de la Unión Europea determinó que esa suma no debe superar el 5%.
La Bio-habitabilidad ha roto este paradigma de consumo.
Entre las variadas problemáticas de un país, resalta como un gran problema la pobreza energética.
De los datos más recientes que ha aportado el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE),
dice que más de cinco millones de personas (cerca del 11% de la población) tienen mucha dificultad en tener la vivienda a una temperatura entre 20 y 23 grados que es la temperatura que recomienda la OMS como adecuada para la salud,
también se recomienda que los niveles de humedad se encuentren entre un 30% a un 50%.
Esta realidad se recrudece ante los datos que dejó el último estudio bienal sobre pobreza y desigualdad energética de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
Este estudio indica que alrededor de 7.000 muertes al año en España podrían estar asociadas a situaciones de pobreza energética.
Frente a esto, la construcción de viviendas sostenibles, casas pasivas o Passivhaus representan una solución clara, saludable, necesaria y perfectamente ejecutable.
Aunque no lo parezca, los criterios de edificación Passivhaus son de los más exigentes del mundo.
Buscan garantizar que una edificación tenga el menor consumo posible sin dejar de ser confortable.
Debemos tener en cuenta que una casa construida con este tipo de criterios,
logra reducir la factura mensual de electricidad hasta unos 50 euros,
comparandolo al gasto de energía en calefacción y refrigeración que ofrece la construcción convencional logramos un ahorro sustancial.
Al margen de esto, la limitada carga energética que se necesita puede ser cubierta de forma sencilla con energías renovables.
De esta manera, la edificación se convierte en un proyecto de economía energética para el propietario.
Cuando construimos siguiendo el estándar passivhaus asumimos que no se trata de una construcción convencional.
Tabla de contenidos
¿Qué nos ofrece la bio-habitabilidad?
Este mecanismo se centra en la optimización de los recursos con que se cuenta.
De la misma forma, esto se obtiene mediante técnicas pasivas.
Por ejemplo, orientación adecuada para usar correctamente las ventanas en invierno,
así podemos aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas.
E incluso considerar la instalación de protecciones solares que eviten el sobre-calentamiento en tiempo de verano, y demás.
Estas iniciativas, junto a un buen aislamiento térmico, eliminar las ruturas de los puentes térmicos,
elegir carpinterías y vidrios de altas prestaciones, cuidar la hermeticidad y un buen sistema de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor.
¡Todo esto hace que la edificación sea mucho más eficiente!
Sabemos que la reeducación ambiental es necesaria para la construcción del presente.
Solucionar lo que no fue adecuado en el pasado es imposible, aunque restar su daño y empezar de nuevo sí es posible.
Entre los primeros pasos a seguir, cabe establecer en la Administración Pública una definición detallada de Edificio de Consumo Casi Nulo.
En el Informe RISE, el Banco Mundial ha analizado las facilidades energéticas
(igualdad de acceso, apuesta de renovación, eficiencia, innovación) que dan 111 países a sus habitantes.
España se encuentra en el puesto 22 del ranking mundial.
Si lo que pretendemos es tener un país libre de crisis energética, es primordial trabajar en pro de las viviendas sostenibles.
De esta forma también se asegura que los edificios sean sanos y eficientes.
Diferencias entre arquitectura tradicional y sostenible
-
Respeto con el medio ambiente
Las viviendas sostenibles son respetuosas con el medio ambiente.
Hablamos de un modelo pensado para mejorar el uso de los recursos naturales con la meta de producir el menor impacto ambiental posible.
Es gracias a este tipo de sistema de edificación que se busca aprovechar al máximo la energía.
Esto permite que sea notorio el ahorro en calefacción, aire acondicionado e iluminación.
-
Materiales con bajo impacto medio ambiental
Hay otra gran ventaja respecto a las construcciones convencionales, y es que los edificios sostenibles usan materiales naturales.
Esto significa que provocan un impacto notablemente menor en el medioambiente y en las personas.
Estos factores implican bajos o nulos niveles de toxicidad, por lo que son menos perjudiciales para la salud.
-
Reducción del calentamiento global
La arquitectura ecológica genera mucho menos CO2. De esta forma, cuidamos en gran medida de la atmósfera planetaria.
Dado que no se vierten gases que colaboran con el efecto invernadero en las superficies, logrando así un menor impacto sobre la huella de carbono.
Los materiales que son usados en este tipo de edificación implican riesgos mínimos en el período de fabricación y también de aplicación,
logrando potenciar la economía circular.
-
Beneficios comunitarios
Las edificaciones sostenibles también benefician a las comunidades.
No solo en el aspecto de optimización del uso de recursos sino además en el diseño de infraestructuras o servicios de los municipios.
Y como su demanda de recursos líquidos es menos elevada, también genera menor volumen de aguas residuales.
-
Protección de la biodiversidad
La vivienda sostenible puede ser beneficiosa al momento de proteger la biodiversidad, al resguardar espacios abiertos o restaurar espacios que han sido dañados.
Además, este tipo de construcción supone la incrementación cualitativa del agua y el aire.
Como se reduce el uso de aditivos contaminantes en la edificación, también es menor la cantidad de residuos tóxicos que terminan en alcantarillas o sistemas de agua en general.
La arquitectura verde está constituida por una serie de aspectos y factores que implican un gran beneficio para el medio ambiente y por tanto para todos los seres vivos.
Es esta conciencia conservacionista la que la diferencía radicalmente de la arquitectura convencional.
Oportunidades de negocio alrededor de la bio-habitabilidad
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la iniciativa “Marraket tast forcé”,
dice que la construcción sostenible puede aplicarse en buenas prácticas de diversos campos, como son:
- Nueva construcción en general
- Viviendas
- Rehabilitación de edificios actuales
- Ahorro y eficiencia energética
- Usos de energías renovables
- Políticas y programas nacionales y regionales
- Políticas locales
- Compras públicas
- Investigación y desarrollo
- Sistemas de certificación de edificios
En conformidad con las labores propias de la empresa de construcción, existen numerosos ambientes donde esta práctica pudiera ser conducida.
De manera que muchas edificaciones pudieran ser manejadas de forma sostenible, sin prescindir
de la iniciativa conservacionista y economizadora. Entre estos podemos señalar:
- Localizar la construcción, influyendo la naturaleza del suelo y los metodos de transporte que se utilicen para llegar a él y que todo ello responda a criterios de sostenibilidad.
- La conceptualización, la arquitectura y el diseño de la vivienda con criterios ecológicos.
- Que el sistema constructivo incorpore técnicas y materiales sostenibles estos últimos sean bajos en emisiones de CO2, utilizar un proceso constructivo que sea extricto con todo lo relacionado con la prevención de accidentes, son ejemplos claros de actuaciones en este campo.
- Rendimiento adecuado del edificio en base al empleo de sistemas domóticos y componentes de baja energía y que propicien la facilidad de uso del mismo.
- Procurar que los usuarios de este tipo de viviendas sea responsable, todo ello bajo criterios sostenibles.
- Gestión medioambiental óptima y garantizada de los residuos y vertidos generados en la obra.
Sin duda, el papel de las administraciones públicas es imprescindible en la promoción de la edificación sostenible.
De acuerdo con su poder de adquisición y el efecto de “ejemplo a seguir” colectivo, tomar esta iniciativa daría grandes resultados.
De la misma forma, Maison plus construcciones sostenibles procura que este fenómeno se aborde seriamente.
A modo de integrarlo definitivamente en el desarrollo de las sociedades actuales y pensadas para el futuro.
Las oportunidades de negocio en torno a la Bio-habitabilidad van en aumento.
Indudablemente apostar por este tipo de construcción es ver más allá de lo que nos rodea para que el progreso sea realmente perceptible.