Vivienda sustentable o vivienda pasiva, es normal que ambos conceptos se confundan o se identifiquen de manera equivocada.
Por eso, hemos querido explicartelo en este post para aclarar las posibles dudas que puedas tener.
Si tu deseo es construir un hogar en consonancia con el medio ambiente, que reduzca al mínimo el consumo de recursos y además cuente con un diseño atractivo y vanguardista, debes tomar en consideración estas dos nuevas alternativas que suponen la evolución de los métodos de construcción del presente.
Estos nuevos enfoques estructurales forman parte de toda una nueva generación de desarrollos
enfocados a personas que optan por mejorar su calidad de vida y la calidad de sus hogares.
Teniendo en cuenta la forma como se relacionan con su entorno y el uso de los recursos naturales conscientemente.
Esto ha hecho posible que se pueda implementar hoy día sistemas que consiguen una reducción en los consumos de luz y gas de hasta un 90%,
generando un ahorro energético y económico importante en la economía de un hogar.
Hablamos de las casas pasivas y las viviendas sustentables.
Ambas representan la optimización arquitectónica en desarrollo, pero se diferencian en algunas características.
Te invitamos a analizar sus conceptos y cómo se diferencian estas, remarcando sus mayores beneficios y prestaciones.
Tabla de contenidos
¿Qué hace necesaria la sustentabilidad?
El desarrollo sustentable ha hecho eco durante los últimos años en la voz de personalidades y autoridades a nivel mundial.
Ya desde hace varias décadas esta considerado un tema importante entre notables esferas políticas,
llegando a la cúpula de la Organización de las Naciones Unidas en 1987 en la voz de la exprimer ministra noruega Gro Brutland,
quién hizo una llamada de atención en cuanto a la importancia de asumir la sustentabilidad cómo la evolución necesaria para nuestro bien común.
Promoviendo la sustentabilidad como una idea a considerar entre todas las generaciones venideras.
La aparición de este nuevo enfoque ha ganado defensores a nivel internacional, impregnando muchos ámbitos de la vida cotidiana;
y hoy forma parte de todo un nuevo concepto de desarrollo habitacional. Modificando la forma como se construyen la viviendas en pro de una vida y un futuro mejor.
Por esto, abordar la sustentabilidad permite un efectivo desarrollo socio económico que da alternativas a múltiples proyectos y,
por lo tanto, mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Hoy en día, este sistema esta promocionado en todo el mundo con excelentes jornadas de concientización ambiental
y el apoyo de muchos gobernantes. Recalcando la importancia de la implementación de técnicas de reciclaje,
disminución de recursos y optimización del consumo energético.
Gracias a movimientos y asociaciones que se han percatado de la urgencia que representaba actuar a favor del medio ambiente, muchos gobiernos han promovido ordenamientos jurídicos que garantizan la construcción de cada vez más viviendas sustentables.
Esto garantiza una casa sostenible y una producción sustentable,
para cuidar los recursos naturales que hasta ahora habían sido usados indiscriminadamente.
Construcción de vivienda sustentable
El concepto arquitectónico de vivienda sustentable reduce el basto consumo diario de energía,
haciendo uso de elementos que sacan el mayor provecho de los recursos energéticos y climáticos circundantes
en un proceso de integración con su entorno mediante la reutilización de componentes y elementos que usamos diariamente.
¿Qué características debe tener una vivienda sustentable?
Energía solar
Debido a que los recursos del subsuelo están condenados a acabarse en algún momento,
la migración a fuentes de energía renovables es obligatoria.
En búsqueda de nuevas fuentes energéticas los diseños sustentables han implementado sistemas de paneles solares
para extraer con estos la energía necesaria para el normal funcionamiento de nuestras viviendas.
Esta alternativa no genera contaminación alguna, su instalación es relativamente económica y nos desvincula por completo del sistema eléctrico tradicional.
Generando independencia energética en nuestro hogar y salvo por los costes de mantenimiento, los gastos por energía son casi nulos.
Suelos y encimeras de bambú
Lo convencional es el uso de granitos, piedra, mármol o madera en las construcciones tradicionales,
lo que representa una degradación del medio ambiente para su extracción.
Esto fomenta la deforestación o la minería anti-ecológica, este tipo de prácticas son inviables desde un punto de vista sustentable.
Por ello, los nuevos sistemas constructivos proponen el uso del bambú como una solución práctica y de bajo coste.
Las características de su cosecha lo hacen económico y sustentable.
Además, su constitución liviana supone un aliado térmico, impidiendo la transferencia del frio en inverno y el calor durante el verano.
Su durabilidad es mayor, además está considerado un material Premium.
Estancias abiertas
La constante congestión ocasionada por los espacios cerrados en los edificios y apartamentos tradicionales,
imposibilitan la fluidez de la energía y el aire fresco en su interior.
Diseñadores de vanguardia han puesto en marcha la construcción de habitaciones y espacios
con apertura al exterior para darle fluidez a la energía y armonía del entorno.
La constitución de espacios abiertos constituye además una reducción contundente en la cantidad de materiales usados
en la construcción de este tipo de vivienda sustentable.
Haciéndolos así más sustentables y permitiendo la entrada de luz natural, generando una sensación de libertad y tranquilidad en todo el lugar.
Edificaciones unifamiliares
Cada día más personas deciden vivir en unidades independientes y pequeñas.
Estas unidades representan una gestión de recursos eficiente y austera.
Siendo usadas también como oficinas, estudios, y sitios de encuentro,
estos espacios son diseñados con el aprovechamiento total del espacio disponible para hacerlo cómodo y sustentable.
Climatización residencial
En la actualidad, la mayor parte de la energía destinada a nuestros hogares se emplea en el funcionamiento de aires acondicionados y sistemas de calefacción.
Aparatos como estos, son responsables de gran parte de la polución ambiental,
emanando dióxido de carbono y otros gases contaminantes que elevan las emisiones de carbono.
Es tendencia dentro de la arquitectura sustentable recurrir a métodos menos ecocidas para climatizar los ambientes.
En la concepción de la vivienda, la construcción de paredes gruesas permiten una auto calefacción natural
activada por medio de las actividades diarias como el uso de la cocina.
Reutilización de aguas grises
El agua potable (agua gris) que usamos a diario representa un residuo para las construcciones tradicionales,
sin embargo esta puede ser reusada casi en su totalidad, exceptuando la que se desprende tras el uso del inodoro.
El agua representa un recurso no renovable y cada vez más escaso.
Muchos sugieren que nuestra civilización está frente a una crisis hídrica de dimensiones épicas.
Así que es momento de cambiar la forma como nos relacionamos con este recurso.
El diseño sustentable recicla el agua para garantizar el mantenimiento de la casa de forma renovable. Disminuyendo así su desperdicio.
Gestión de agua pluvial
El enfoque sustentable ha desarrollado sistemas que recolectan el agua de lluvia.
En líneas generales esta es posteriormente usada para el riego y la gestión de las áreas verdes.
Sin embargo, estos sistemas cuentan en su mayoría con filtrado y almacenamiento
que facultan el agua también para ser usada en el lavado de ropa.
viviendas pasivas
El estándar de casa pasiva representa un nuevo enfoque nacido en Alemania a principios de la década de los 90.
Las Passivhaus son un modelo de Vivienda Futurista, este término obtenido de la contracción
de la frase “casas pasivas” tanto en alemán como en inglés.
El concepto de las Passivhaus provino del proyecto de investigación “Passive-on”
La implementación de este tipo de viviendas, encaja perfectamente con el modelo de economía circular,
permitiendo que un alto número de personas puedan vivir cómodamente sin emitir mayores gastos de consumo.
Su concepto se basa en la fusión del máximo confort interior con un consumo bajo de energía,
además de suponer un costo menor de inversión que el de una vivienda tradicional a largo plazo,
considerando la reducción del pago por concepto de consumo energético.
Los edificios y viviendas pasivas se apoyan en la arquitectura bioclimática direccionada a la total eficiencia energética.
Su objetivo es minimizar al máximo el uso de sistemas convencionales de climatización,
incorporando elementos de renovación de aire interior, sistemas de ventilación asistidos por recuperadores de calor,
altos niveles de aislamiento y un máximo aprovechamiento de luz natural.
Para reconocer sus particularidades, similitudes y diferencias con las casas sustentables,
hablemos más a fondo de las casas pasivas y conozcamos cómo se constituyen.
Diseño bioclimático
Un estudio detallado de las condiciones del entorno es crucial en la construcción de un edificio eficiente;
por esto, los realizadores y diseñadores centran su atención en cada detalle.
Elementos cómo la orientación, un estudio climático, el factor de forma, la captación solar durante el inverno,
el volumen y la protección durante el verano son tomados en cuenta al momento de la ejecución de una passivhaus.
Aislamiento térmico eficiente
Una deficiencia en el aislamiento puede incrementar los picos de consumo energético hasta un 30%.
Este punto en una casa pasiva es de vital importancia.
Un aislamiento ideal reducirá las pérdidas de temperatura durante el invierno y ganará en verano.
Disminuyendo notablemente el consumo de energía por el concepto de climatización.
Eliminación de puentes térmicos
Las capas de aislamiento deben ser continuas y sin interrupciones.
Los debilitamientos en las capas de aislamiento de los edificios tradicionales provocan una considerable pérdida de calor,
comprometiendo más el ambiente interior y aumentando los niveles de consumo energético.
En este tipo de viviendas no existen fugas, se realizan pruebas muy exhaustivas garantizando el cumplimiento de este punto,
siempre se recomienda cumplir con los estandares Passivhaus y si es posible certificar la vivienda para obtener plenas garantias.
Altas prestaciones en ventanas
Constituyendo el elemento más débil en la constitución de las estructuras, las ventanas mal ubicadas
o indebidamente ajustadas suponen entre un 25% y 30% de desperdicio de calefacción.
La pérdida de calor por este tipo de errores es inaudita en una casa pasiva.
La correcta gestión y ubicación de las ventanas es fundamental para la eficiencia energética.
Influyen el grosor de los cristales y la cantidad de ellos en los cerramientos, suelen llevar entre ellos,
rotura de puente térmico y control solar ademas de capas de gas tipo Argón o Crypton y suelen ser de PVC,
aprovechando de este material la baja transmitancia térmica, otro dato importante es el aislamiento térmico,
siempre tiene que estar por debajo de valores inferiores a Uf = 0,9 W/m²K.
Recuperadores de calor
Mediante un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) el aire del interior de la estructura,
se encuentra en renovación continua. Esto garantiza la pureza del aire interno y una temperatura constante y mantenida entre 18 y 23 grados.
Este tipo de “renovador de aire” funciona las 24 horas, garantizando una calidad del aire interior óptima
y siendo un poderoso aliado para aquellas personas que sufren de alergias.
Otra de las grandes ventajas es la ausencia de humedades y moho en el interior de la vivienda,
este recuperador de calor logra bajar el porcentaje de humedad en una vivienda passivhaus hasta estar por debajo de un 45%,
por lo que evita que salgan las famosas grietas y manchas negras en las paredes, entre otras ventajas.
Estanqueidad del aire interior
Las viviendas pasivas cuidan de que las uniones entre los elementos que conforman la estructura sean óptimas.
De manera que el aire interior se mantenga y sea renovado por medio del recuperador de calor,
sin contaminarse con aire indeseado del exterior.
Logran evitar las roturas de puente térmico. En este punto,
Maison Plus Construcciones sostenibles construye las super estructuras de Neopor y Hormigón bajo
el sistema constructivo Passive Bunkerhaus System, que garantiza todos los valores térmicos sobradamente
que necesita una vivienda sustentable o una vivienda passivhaus, ofreciendo un plus de resistencia y estanqueidad.
Salud y confort
Los estándares de confort conseguidos en las viviendas pasivas han demostrado ser muy superiores al de muchos otros sistemas constructivos.
Tratando y revisando todos los elementos que constituyen el ambiente en el interior,
este concepto se compromete con mantener una total homogeneidad térmica interior,
un alto aislamiento acústico, aire totalmente filtrado y un uso consciente de los recursos.
Garantizando la ausencia de polen, polvo o cualquier patógeno en las estancias,
La viviendas pasivas suponen una estocada frontal en el tratamiento de alergias u afecciones respiratorias.
Sin olvidar que el constante tratamiento del aire y su purificación elimina la concentración de CO2 en los espacios,
reduciendo posibles dolencias, cansancio, jaquecas, irritación en las mucosas y enfermedades respiratorias.
Eficiencia y rentabilidad
La eficiencia de este concepto se debe principalmente a su bajo consumo energético, lo que representa un acierto económico.
Es preciso también mencionar su sustentabilidad, ya que la disminución en las emisiones
que representan las casas pasivas permiten una reducción de 350m2 de CO2,
equivalente al CO2 absorbido por aproximadamente 1.000 árboles durante un año.
Y su rentabilidad se basa en su costo. Si bien las casas pasivas representan un incremento
en el coste de fabricación de entre el 5% y el 10%, esto es rentabilizado en un lapso de aproximadamente
5 años debido al bajo consumo energético y de mantenimiento que este sistema representa.
Progreso económico y social con el medio ambiente
Como sociedad presentamos una serie de desaciertos, pues desconocemos hasta que punto pueda
ser capaz de soportar el planeta todos los daños que diariamente recibe.
Por esa razón es necesario cambiar nuestro modo de vida.
Las personas que eligen optar por soluciones habitacionales enfocadas a la sustentabilidad y el desarrollo,
son solo una parte de aquellos que se unen al cuidado del medio ambiente.
Maison Plus Construcciones sostenibles y su sistema constructivo Passive Bunkerhaus System
son la mejor opción si quiere construir una vivienda sustentable o una vivienda passivhaus con las máximas garantias.