Si vamos a hablar de las wellness community, debemos saber que históricamente, el interés del ser humano por su bienestar ha estado más ligado a la supervivencia que al hecho en sí mismo de cuidar de su cuerpo y de su mente.
A esto se suma que en la actualidad las sociedades modernas viven en una constante espiral de estrés que ha obligado
al ser humano a buscar otras fórmulas de entender la vida y de conseguir el bienestar y la felicidad.
Por este motivo, a medida que las sociedades modernas han ido avanzando y prosperando se ha hecho más palpable
la necesidad de ir más allá que la mera consecución de estos objetivos de supervivencia aplicando una visión más holística de la salud y el bienestar.
Esta es la base que sustenta a las hoy conocidas como wellness community,
unas sociedades basadas en el entendimiento del bienestar como concepto integral de salud psicológica y física de aquellos que las integran,
desde un punto de vista holístico y espiritual, pero también buscando un entorno construido sano que potencie la salud y el respeto por la naturaleza.
El reto del bienestar consiste en entender la salud como un todo,
abrazando un concepto integral que afecta a todos los ámbitos que rodean al ser humano.
Desde nuestro entorno más íntimo, como puede ser el hogar, al más externo,
como el lugar de trabajo o donde pasamos nuestros ratos de ocio y formación.
De ahí que en torno a la filosofía de vida WELL hayan surgido comunidades que profesan esta filosofía y manera de entender la vida.
Pero ¿cómo se definen estas nuevas comunidades?
Tabla de contenidos
¿Qué es una Wellness Community?
Una Wellness Community es aquel grupo de personas que de forma proactiva promueve y persigue
un estilo de vida saludable en todos los aspectos de su vida: alimentación, vivienda, estilo de vida, o incluso, aficiones y relaciones personales.
Este sentimiento común puede englobarse alrededor de algo tangible, un lugar físico como puede ser un edificio,
o a través de un elemento más social como la celebración de actividades culturales y artísticas que promueven el encuentro desde un punto de vista holístico de la salud y el bienestar.
A esto se le une una relación estrecha con el entorno natural ya que estas comunidades promueven
el respeto a la naturaleza pero también procuran la interacción entre sus integrantes a través del desarrollo de distintas actividades de grupo.
También al hecho imprescindible de hacer conscientes a los residentes de estas comunidades de su propia salud,
que sean ellos los principales agentes involucrados en su cuidado y la promoción de su bienestar.
En este sentido, las wellness community se basan en tres factores fundamentales.
Consciencia y respeto por el entorno natural:
Sobre todo a través de la aplicación de medidas de eficiencia energética y prácticas de desarrollo sostenible.
Punto de vista holístico de la salud y el bienestar:
se trata de favorecer que los miembros de la comunidad cuiden de su salud a través de propuestas de actividades
tanto al aire libre como dentro de los edificios: un ejemplo sería la práctica de deporte o los paseos por ejemplo.
Relaciones personales:
estas comunidades tratan de conectar a las personas entre sí fomentando las actividades de grupo y las relaciones
intergeneracionales e interculturales tanto entre los miembros de la comunidad como con aquellos que se encuentran de visita.
Estos tres criterios se pueden considerar como la base mínima sobre la que construir una wellness community.
Sin embargo, existen multitud de otros factores que podrían tenerse en cuenta y desarrollarse a la hora de construir una de estas comunidades en nuestro entorno.
En este sentido, puede considerarse beneficiosa la incorporación de distintos elementos como el diseño
de estructuras interiores o exteriores inspiradas en la biofilia. Esta técnica constructiva contempla
en el diseño de espacios la integración de la naturaleza como elemento esencial para conseguir el bienestar de los residentes.
Se basa en la conexión ancestral de los seres humanos con el entorno natural.
También a través de la incorporación de elementos constructivos que favorecen el contacto con otros moradores,
como zonas comunes para pasear o jugar al aire libre. Por otro lado, el fomento de actividades artísticas y culturales
cercanas al edificio fomentarán el intercambio de ideas y la relación con otros miembros de la comunidad.
Para potenciar la salud, es importante también favorecer el establecimiento de comercio de cercanía,
a través del establecimiento de tiendas de productos locales y ecológicos.
De esta manera se hace partícipe a la ciudadanía de la cadena de suministro de alimentos,
a la vez que se procura una mejor salud nutricional al incorporar productos frescos y sin pesticidas.
Por otro lado, la construcción de elementos que combatan la contaminación, ambiental y acústica,
de las personas que residen en estos edificios, minimizando su exposición a componentes nocivos para su salud.
¿Cómo se están implantando en el mundo las wellness community?
El fenómeno de las wellness community es relativamente reciente.
Según un estudio realizado por el Global Wellness Institute en 2018, las comunidades con un estilo de vida de Wellness aparecieron alrededor del año 2000,
aunque no fue hasta años más tarde que realmente comenzamos a vislumbrar todo su potencial.
Estas comunidades ponen la salud humana y el bienestar en el epicentro de sus diseños tanto en hogares como en los vecindarios en donde se sitúan.
Un nutrido grupo de especialistas procedentes de distintos campos decidió unir sus conocimientos
y experiencias para crear una línea de trabajo común para mejorar la calidad de vida de las personas.
Un hecho que cristalizó en la fundación del Global Wellness Institute.
Su función en las últimas décadas ha sido incrementar la concienciación de la sociedad y las instituciones
sobre la mejora de la salud de los habitantes a través de la prevención y la educación.
El ahorro potencial de costes en el presupuesto sanitario de los países desarrollados será sustancial.
Trabajar para mejorar la esperanza de vida de la población de las sociedades avanzadas se ha convertido en un sector económico incipiente y con mucho potencial.
Beneficios de las wellness community
Las nuevas generaciones son conscientes de la importancia del cuidado de la salud como eje fundamental para conseguir la felicidad.
Por ello, asimilar los objetivos de la tendencia constructiva WELL reafirma sus planteamientos vitales.
Potencia la salud física y psicológica: A través de distintas iniciativas las wellness community promueven un estilo de vida saludable,
no solo a través de la práctica de deporte sino al fomentar una alimentación nutritiva y sana con productos procedentes de la agricultura ecológica y de cercanía.
Incentiva las relaciones personales. Al promover el desarrollo de actividades en grupo,
promueve el contacto con otras personas ya sea de nuestra misma familia o amigos, como en el entorno de trabajo.
Lo hace a través de la organización actividades en las que los integrantes comparten intereses afines pero también fomentando el intercambio cultural y artístico.
Promueve un estilo de vida consciente y respetuoso con el entorno natural.
Decíamos previamente que no solo lo hace al organizar actividades al aire libre sino
haciendo uso de materiales ecológicos y una utilización eficiente y sostenible de los recursos naturales.
Nuestra sociedad demanda cada vez un estilo de vida más saludable y busca consumir el bienestar en todo su potencial.
No solo como algo ocasional y de lujo sino extrapolarlo a todos los ámbitos de su vida cotidiana.
Según el Global Wellness Institute en la actualidad la industria del wellness representa cerca de 134 mil millones de dólares,
con más de 740 proyectos en marcha en 34 países. Un negocio que interrelaciona muchos otros sectores,
desde el campo de la medicina preventiva hasta el sector farmacéutico, o las aseguradoras.
Pero también y de forma decisiva el sector inmobiliario a través de las constructoras que crearán edificios más saludables, eficientes y promotores de la salud.
Esta revolución del bienestar a la que ya asistimos fue impulsada en inicio por el propio ciudadano
que vio cómo su influencia era vital para mejorar su calidad de vida.
Poco a poco serán los gobiernos, las instituciones médicas, las administraciones locales y compañías privadas
las que querrán adoptar el bienestar tanto para sus clientes como para sus empleados.
Querrán aplicarlo cada día para conseguir un ahorro de costes sanitarios,
una mejor calidad de vida de las personas, aumentando la longevidad,
previniendo enfermedades directamente relacionadas con el estilo de vida y consiguiendo,
en último término, una sociedad más completa, más sana y más feliz.
Si desea información de como crear o construir una wellness community, consultenos, en Maison Plus Homes le asesoraremos de todo lo que necesite saber para crear una comunidad saludable.
Agradecemos la aportación de información y verificación de datos en este post a:
CLIO BERUETE
Periodista especializada en temas medioambientales y sostenibilidad constructiva